Como si el caso fuese la cantidad exacta de personas muertas por el virus del dengue, que es un virus transmitido por el mosquito Aedes Aegypti, y es una infección muy transmitida en las regiones de clima tropical y subtropical del planeta. y no que se quiera alegar una posible negligencia médica.
En el día de ayer la Ministra de Salud Pública, Altagracia Guzmán Marcelino, informo que en una auditoría clínica a los expedientes de 116 personas fallecidas por probable dengue se confirmó que sólo 78 fueron realmente por la enfermedad y que de éstos el 95% de los pacientes fueron llevados a los centros de salud públicos y privados en busca de atención en más de una ocasión, pero no se les dio el manejo adecuado en ese momento.
De acuerdo con el boletín epidemiológico número 43, que ofrecieron hay 11,359 casos probables de dengue notificados y las provincias con mayores registro de la enfermedad son el Gran Santo Domingo, Santiago y La Vega, mientras tanto, la mayor incidencia acumulada por 100 mil habitantes se reportan desde Sánchez, Ramírez, Hermanas Mirabal, La Vega y Barahona. Entre las enfermedades a la que se atribuye los 25 fallecimientos están relacionadas con diferentes sepsis (infecciones), miocardiopatías dilatadas, neumonías, varicela, leptospirosis e infecciones respiratorias agudas.
En fin no hay tratamiento específico del dengue, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%. La prevención y el control del dengue dependen exclusivamente de las medidas eficaces de lucha antivectorial.
Lo que quiero decir es que es lugar de determinar, si fue una u otra la cantidad de personas fallecidas por este virus, más bien deberíamos preocuparnos por la prevención y el tratamiento de este virus, que para nadie es un secreto que luego de su periodo de incubación de 4 a 10 días, surgen un sin número de síntomas a través de los cuales, luego de procesos médicos (análisis) se puede determinar el diagnostico de la persona.
Deberíamos preocuparnos en lugar de descartar casos, en que se esté dando la correcta asistencia a los pacientes en los centros médicos para poder disminuir la mortalidad por este virus. El dengue es una enfermedad sistémica, dinámica y de evolución poco predecible, y cuyo agravamiento puede evitarse con una adecuada reposición de líquidos, por lo cual es lamentable que tantas personas hayan perdido la vida por esta situación.
En cuanto a nosotros debemos de crear conciencia, sobre la necesidad de adoptar medidas domésticas de auto protección y reducción de riesgos.
En estos momentos, el único método para controlar o prevenir la transmisión del virus del dengue consiste en luchar contra los mosquitos vectores:
• evitar que los mosquitos encuentren lugares donde depositar sus huevecillos aplicando el ordenamiento y la modificación del medio ambiente;
• eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales;
• cubrir, vaciar y limpiar cada semana los recipientes donde se almacena agua para uso doméstico:
• aplicar insecticidas adecuados a los recipientes en que se almacena agua a la intemperie;
• utilizar protección personal en el hogar, como mosquiteros en las ventanas, usar ropa de manga larga, materiales tratados con insecticidas, espirales y vaporizadores;
• mejorar la participación y movilización comunitarias para lograr el control constante del vector;
• durante los brotes epidémicos, las medidas de lucha antivectorial de emergencia pueden incluir la aplicación de insecticidas mediante el rociamiento.
• Se debe vigilar activamente los vectores para determinar la eficacia de las medidas de control.
Cuidémonos y eliminemos el criadero.
Ⲩoߋu alreadу know what Pastor Johansson told uus ⲟn Sundday is tһat Good really likes
worship. Daddy added.
Thank you so much for sharing this neat site.
link