El problema del abuso sexual contra los niños, es un problema alarmante, que necesita de medidas continuas de prevención y protección efectiva a escala local, nacional e internacional.
Los abusos y la explotación a los niños, niñas y adolescentes son un problema alarmante que no distingue país, raza, cultura o condición social, por tal motivo se ha hecho cada vez mas indispensable pronunciarse frente a este tema y tomar las medidas que sean necesarias a nivel familiar, local, nacional o internacional.
Amparados en los artículos 19 y 34 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, se hace necesario que los Gobiernos y las Organizaciones de la Sociedad Civil jueguen un papel importante en la protección contra toda forma de abuso infantil. De allí que desde el año 2000 se haya designado el 19 de Noviembre como el Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños, un día en el que se pusiera en evidencia el problema de los abusos a la infancia, se instaran acciones urgentes, pertinentes y eficaces por parte de los Estados y paralelamente se conmemorara este día en sinergia con el Día de los Derechos del Niño que se celebra el 20 de noviembre.
Desde UNICEF se implementan políticas de protección de los más chiquitos y aquí ofrecemos algunas observaciones sobre este tema.
LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA CONTRA LA VIOLENCIA, LA EXPLOTACIÓN Y EL ABUSO
Proteger a la infancia contra la violencia, la explotación y el abuso sexual constituye un componente integral de la protección de su derecho a la supervivencia, el crecimiento y el desarrollo. El enfoque de UNICEF debe crear un ambiente protector, donde niños y niñas están libres de la violencia, explotación y separación innecesaria de la familia; y donde las leyes, los servicios, los comportamientos y las prácticas minimizan la vulnerabilidad de la infancia; donde se abordan factores de riesgo conocidos y refuerzan la propia capacidad de recuperación de la infancia. La estrategia de protección de la infancia de UNICEF, aprobada en 2008, presenta las acciones estratégicas necesarias para construir este ambiente protector. La estrategia se centra en a) el fortalecimiento de sistemas de protección infantiles, incluido un conjunto de leyes, políticas, regulaciones y servicios necesarios en todos los sectores sociales -la asistencia sobre todo social, la educación, la salud, la seguridad y la justicia- para apoyar la prevención y respuesta a la protección relacionadas con riesgos; b) la promoción del cambio social consecuente con los principios de derechos humanos; y c) el fortalecimiento de la protección infantil en situaciones de emergencia. La recabación de pruebas y la convocatoria y el favorecimiento de una amplia variedad de aliados constituyen las prioridades intersectoriales.
En lo que respecta al abuso sexual infantil, aquí algunos datos para tener en cuenta:
■Existen pocas estadísticas precisas en relación con la explotación sexual de los niños y niñas, puesto que estos delitos se cometen de manera encubierta, en secreto y suelen estar asociados con intensos sentimientos de vergüenza que impiden a niños y a adultos solicitar ayuda.
■Aunque las estadísticas con relación al abuso sexual y explotación son valoraciones generales y deberían tratarse con precaución, se estima que 150 millones de niñas y 73 millones de niños menores de 18 años han mantenido relaciones sexuales forzadas u otras formas de violencia y explotación sexuales que implican contacto físico. En 2000, se estimaba que 1,8 millones de niños eran explotados sexualmente mediante prostitución y pornografía. Se piensa que alrededor de 1 millón de niños cae en la prostitución todos los años.
■Aunque la mayoría de las víctimas infantiles de explotación y abuso sexuales son niñas, tanto las niñas como los niños de todas las edades y clase social en todas partes del mundo son víctimas de la explotación y abuso sexuales.
Fuente: http://www.unicef.org/