Según un estudio: Los primogénitos son más inteligentes que sus hermanos

Desde hace mucho tiempo el debate estaba servido sobre si el niño que nace primero en una familia es más inteligente que sus hermanos pequeños. Un estudio de la Universidad de Edimburgo ha venido a confirmar que, en efecto, los hijos primogénitos tienen un cociente intelectual superior al de sus hermanos desde que tienen un año de edad. Pero, ¿a qué se debe que sean más inteligentes?

Los investigadores explican que la causa de esta inteligencia superior se encuentra en el comportamiento de los padres antes y después del nacimiento de su primer hijo. Así, en su edad temprana los hijos mayores recibieron por parte de sus progenitores mayor estimulación mental y apoyo en tareas que desarrollaban sus habilidades de razonamiento como por ejemplo leer con el niño, hacer manualidades o tocar un instrumento, etc., en las cuales superan a sus hermanos pequeños.

Sin embargo, los padres no se comportaron igual con los hijos que vinieron después, quienes recibieron menor estimulación mental. Además, en embarazos posteriores la madre asumió mayores riesgos como por ejemplo fumar más.

Estas diferencias intelectuales entre el hermano mayor y los pequeños se empiezan a percibir desde el momento del nacimiento hasta los tres años y van aumentando ligeramente con la edad.

En este estudio, realizado por economistas de la Universidad de Edimburgo en colaboración con la Universidad de Sydney, se analizaron los datos de alrededor de 5.000 niños estadounidenses que están registrados en la Encuesta Nacional Longitudinal de la Juventud de Estados Unidos. Todos ellos fueron evaluados cada dos años desde que nacieron hasta que cumplieron 14 años. Durante ese tiempo, tuvieron que realizar tests que medían su habilidad verbal, lectora, numérica y su capacidad de comprensión y en los que se vio su evolución.

Los investigadores también recopilaron datos sobre factores ambientales como su situación familiar y económica, además de analizar el comportamiento de los padres respecto a sus hijos en términos de estimulación mental y apoyo emocional, entre otros.

Según los investigadores, al primogénito le espera un mejor sueldo y una mayor educación a lo largo de su vida

Cuál es el efecto del orden de nacimiento

Los hallazgos de este estudio, publicados en el Journal of Human Resources, señalan que el comportamiento de los padres conduce a las citadas diferencias intelectuales entre el hermano mayor y los pequeños. Son estas diferencias las que producen el llamado efecto del orden de nacimiento, es decir, al hijo primogénito le espera un mejor sueldo y una mayor educación a lo largo de su vida.

Más sanos

Respecto a otra de las conclusiones alcanzadas por esta investigación, los hermanos menores parecen más sanos , una serie de estudios previos entre los que se incluye una conducida por la Universidad Queen en Belfast, Irlanda del Norte, estudió la relación entre el orden de nacimiento y la incidencia de la diabetes tipo uno.

En concreto, para estos científicos los individuos que nacieron tras el primogénito tienen un riesgo menor de sufrir diabetes. Según expertos, esto podrían atribuirse a cambios en el útero o por experiencias vividas tras el nacimiento , como la exposición a las infecciones.

Sin embargo, sí son los más propensos a la exposición a una variedad de enfermedades ya que sus hermanos mayores se contagian en la escuela y las traen a la casa . En este sentido, varios investigadores han especulado que esta circunstancia podría estimular el sistema inmunológico de los hermanos menores y reducir el riesgo de que éste ataque erróneamente al propio cuerpo, lo cual puede resultar en enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo.

Orientación sexual

Otra de las conclusiones del estudio realizado por la Universidad de Leipzig es que los hermanos menores son más propensos a la homosexualidad en promedio. Es decir, han encontrado que podría haber relación entre el orden de nacimiento y la orientación sexual . En este sentido, se han denominado estas circunstancias como « el fenómeno del hermano mayor» por el que se considera que cada hermano mayor que tiene un hombre podría incrementar levemente la posibilidad de sentir atracción por personas del mismo sexo.

En este sentido, Tony Bogaert (Universidad de Brock, Canadá) que ha sido de los primeros científicos en estudiarlo cree que se trata de un efecto biológico: « Cada hermano mayor cambia de alguna manera el útero. Y pensamos que la explicación más plausible está relacionada con la respuesta inmunológica materna», ha comentado este científico.

Para este experto, los fetos masculinos producen un tipo particular de proteína en el útero que ayuda a la formación de los genitales. Pero cuando se produce, el cuerpo de la madre responde produciendo otras proteínas, conocidas como anticuerpos. Este es un proceso natural que no es peligroso ni para la madre ni para el feto, ha opinado este experto en el medio británico, aunque ha advertido que en los siguiente embarazos los anticuerpos se generan más rápido si el próximo feto es masculino.

Como resultado, tener hermanos mayores hace que el feto masculino se exponga más rápidamente a estos anticuerpos de la madre. Bogaert lo ve como el origen del fenómeno del hermano mayor.

Sin embargo, en rasgos como la inteligencia y la sexualidad también están determinados por una serie de factores interconectados, como el tamaño de la familia, la edad de la madre en el momento del nacimiento y la genética, lo cual significa que hallar una relación con el orden del nacimiento es extremadamente difícil.

Fuente: Aprende más y ABC

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: